La escuela
«Tocar al niño es tocar el punto más delicado y vital, donde todo puede decidirse y renovarse, donde todo está lleno de vida, donde se hallan encerrados los secretos del alma; desde ahí se elabora la educación del hombre del mañana.»
– MARIA MONTESSORI
Proyecto educativo
La Educación Infantil supone un proceso en el que se desarrollan todas las dimensiones del ser humano: físicas, sociales, cognitivas, estéticas, afectivas y motrices. En Ciudad Jardín Montessori atendemos el proceso de cada niño y niña por medio de actividades y experiencias en un ambiente de afecto y confianza. Integramos de manera flexible metodologías educativas como Montessori, Pikler o Inteligencias múltiples de Gardner, potenciando sus intereses individuales, así como su creatividad.
La manera de trabajar se basa en experiencias, actividades en el entorno de aprendizaje y en el juego. Con el fin de potenciar su autoestima e integración social a través de espacios que generan vivencias sensoriales diversas y materiales elaborados para la consecución de los hitos evolutivos de los pequeños, los contenidos se organizan en áreas.
La denominación de área o ámbito, sólo pretende organizar y estructurar los contenidos de la etapa para facilitar la planificación educativa. Debido a las características funcionales del pensamiento global infantil, es difícil deslindar los ámbitos de conocimiento de la actividad educativa, por lo que trabajamos de manera holística, relacionando todas las áreas de aprendizaje en el día a día.
Primer Ciclo de Infantil (Comunidad Infantil) 0 a 3 años:
1. Área de Vida Práctica
Trabajo de motricidad fina, fuerza de las manos, coordinación óculo manual, concentración, cuidado y aseo personal. A través de actividades como trasvases, limpieza, cuidado de plantas, peinado, lavado de manos.
Gracia, cortesía y modales. Aprendemos valores, el orden en el espacio y normas culturales, con el fin de crear una atmósfera de amabilidad alrededor de la persona (cómo caminamos en el ambiente, cómo nos sentamos, cómo nos limpiamos).
2. Área de Lenguaje
Adquisición de vocabulario por medio de miniaturas, objetos reales, tarjetas, libros, cuentos.
3. Área Sensorial y Motora
Desarrollo de los sentidos, la percepción y discriminación para explorar y ser capaces de diferenciar matices a través de materiales (motricidad fina). Y un espacio para el movimiento libre con bloques de espuma, rampas móviles (motricidad gruesa).
4. Área de Arte y Música
Introducción de materiales plásticos (lápices y tizas de colores, témperas, pintura de dedos) y tareas manuales (recortar, modelar, pegar, pintar) desde un enfoque indirecto sobre el aprendizaje, lo que conduce a una mayor creatividad. Instrumentos musicales sencillos para la sensibilización hacia la música.
Desde el inicio del gateo hasta los 3 años, las necesidades básicas del niño son el orden, el refinamiento de los sentidos para adquirir conocimientos, el desarrollo de habilidades lingüísticas y el movimiento, con el que expresa su personalidad y ejercita su voluntad.
Segundo Ciclo de Infantil (Casa de Niños) 3 a 6 años:
1. Área de Vida Práctica
Entrenamiento en el control de los movimientos, concentración y confianza en sí mismo con actividades de cuidado personal, cuidado del medio ambiente e independencia. Dominar actividades del día a día trabajando con objetos familiares.
Gracia, cortesía y modales. Integramos valores, el orden en el espacio y las normas culturales, con el fin de crear una atmósfera de amabilidad alrededor de la persona. Ejercicios que embellecen nuestras relaciones sociales, ayudando al niño a saber cómo y cuándo responder adecuadamente a los diferentes contextos sociales y adquirir normas de relación.
2. Área de Lenguaje
Enriquecimiento del lenguaje para construir una base literaria fuerte y adquisición de alfabetización temprana con el aprendizaje de formas y sonidos de las letras. Introducción a la lecto-escritura (bandeja de arena, letras de lija) y práctica de la gramática (nombres, verbos, adjetivos).
3. Área Sensorial y Matemáticas
Refinamiento de los sentidos (táctil, olfativo, gustativo, auditivo y estereognóstico) a través de materiales que estimulan la precisión en la diferenciación de cualidades y detalles. Trabajo de concentración para un despertar más amplio de los sentidos.
Empleo de materiales concretos para el reconocimiento de números y cantidades. Seis categorías de conocimiento y aprendizaje: conteo, el sistema decimal, la abstracción, memoria, operaciones matemáticas y geometría.
4. Área de Arte y Música
Trabajo con diferentes materiales plásticos (temperas, acrílico, acuarelas, lápices de colores, ceras) y técnicas artísticas (moldeado de arcilla, plastelina, collage) potenciando su creatividad y expresión sin límites.
Refinamiento del oído musical, apreciación por la música y enriquecimiento de instrumentos.
5. Área de Cultura
Estudio en variedad de materias que fomenta su curiosidad por el mundo: Geografía, Ciencias, Zoología, Botánica y Astronomía.
Integran así la diversidad cultural, el interés por la naturaleza, la apreciación por las ciencias (experimentos) y la educación cósmica (astronomía) de una manera holística.
La adquisición de la autonomía personal a través de un progresivo dominio del cuerpo, el desarrollo sensorial y su capacidad de comunicación y socialización son las metas que han de orientar esta etapa educativa.
Objetivos del Ciclo:
-. Conocer su propio cuerpo y el de los otros
-. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social
-. Adquirir progresivamente autonomía en actividades diarias
-. Desarrollar capacidades afectivas
-. Relacionarse con los demás y adquirir pautas de convivencia para la resolución de conflictos
-. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguas (Inglés, Castellano y Valenciano)
-. Iniciarse en habilidades lógico-matemáticas, lecto-escritura, movimiento, gesto y ritmo
-. Valorar las diferentes expresiones artísticas.








Nuestro entorno
-. Creciendo en la Naturaleza. Contamos con un espléndido Ficus centenario que es el corazón de la escuela. Alrededor de él, los niños crecen en un entorno rico en vegetación y elementos naturales, reforzando el vínculo con la naturaleza en plena ciudad.
-. Huerto propio. Gracias al proyecto llevado a cabo durante el verano de 2018, se ha regenerado un espacio en el que los niños puedan cultivar su propio huerto. Siendo protagonistas de su educación ambiental crecerán cultivando sus propias plantas, verduras y frutas de temporada.
-. Arenero en el que los niños podrán jugar libremente e interactuar con este polivalente elemento natural.
-. Casas de madera, columpios y juguetes adaptados a sus necesidades.
Nuestra alimentación
«Que tu alimento sea tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento» Hipócrates (460-370 a.C.)
Actualmente se conoce la importancia de una alimentación sana desde la infancia por su influencia en la salud del adulto, por lo que desde la escuela promovemos un consumo equilibrado de nutrientes y libre de azúcares y aditivos. Una dieta cuidada a través de una cocina casera de alimentos locales y de temporada.
-. Alimentos frescos
-. Cocina de proximidad y temporada
-. Fruta y verdura diaria