Actividades y juegos recomendados en Bebés (0-6 meses)

Actividades y juegos recomendados en Bebés (0-6 meses)

Actividades y juegos recomendados en Bebés (0-6 meses) 480 320 Ciudad Jardín Montessori

Sabemos que las primeras semanas del bebé (periodo simbiótico) se tratan de un tiempo de estimulación acallada, reposo y calma para que el bebé y la madre se adapten a esta nueva vida juntos fuera del útero.

Tras ello, podremos empezar a trabajar con él introduciéndole poco a poco a un nivel mucho más normalizado de estimulación.

  •  Trabajo en el suelo, sobre una alfombra
  •  Movimiento libre
  •  Juguetes pequeños, sonajeros, mordedores

Colchoneta de movimiento, debe estar en un lugar fijo, es el área de trabajo en la que estará tumbado en los horarios en que esté despierto (después de haber sido alimentado, haber dormido, etc).

 Espejo, estudios dicen que la posibilidad de verse reflejados en un espejo ayuda a favorecer el desarrollo. Llegará un momento en que los niños, al ver en el espejo reflejado algo que está sucediendo atrás de ellos se girarán para ver el objeto; mostrándonos que se han dado cuenta que el espejo es solo un reflejo de la realidad.

Móviles (colgados sobre la colchoneta de movimiento). Se trata de un material perfecto para la estimulación visual en esta edad. Trabajaremos primero móviles en blanco y negro.  Los colocaremos inicialmente a 30cm de distancia de la cara y más hacia delante hacia su pecho.

Al observar al niño podemos ver cuándo ya no está interesado y entonces cambiarlo por otro móvil. El siguiente sería uno con los colores primarios, después pasaríamos a colores brillantes o con graduación. Todo ello con diferentes formas también.

Más adelante, cuando aparece el instinto de asir objetos, pasaríamos a móviles que se pueden tocar (estando éstos bien seguros para que no puedan caer encima; la cinta puede ser de goma elástica para permitir más el movimiento).

El niño inicialmente tocará por azar el móvil provocando un cierto movimiento que será percibido visual y/o auditivamente. Hará movimiento de barrido donde el brazo y la mano será la misma cosa, y se moverá al unísono desde el hombro. Esta experiencia creará el deseo de la repetición, hasta poder ser dirigida voluntariamente sin ser todavía muy exacta.

 

  • Cascabel
  • Aro
  • Pelota blanda

 

 

 

 

 

Le acercaremos a su mano los materiales adecuados para trabajar según su edad

Pondremos en sus manos diferentes objetos de diferentes materiales, formas, temperatura y volumen para poder ofrecerle diferentes sensaciones táctiles. Es muy importante que cuidemos de estimular igualmente ambas manos. Todas estas experiencias van a lograr que el niño empiece a explorar los objetos y al mismo tiempo las posibilidades de su cuerpo, en especial de su mano, la cuál será el elemento más importante para relacionarse con el ambiente.

 

Otro grupo de materiales son los que se usarán para que la mano empiece a producir sonidos (colocar pequeñas sonajas en su mano) primero de manera accidental y poco a poco controlado, trabajando la coordinación audio-motora.

 

Estas experiencias ayudarán en el desarrollo muscular y neurológico y producirán mucho placer que alimentará la energía vital.

Cuando el niño capta las cadenas, por ejemplo, se da una relación entre deseo- voluntad-poder y resultados muy importante para la creación de la identidad de este ser.

Debemos tener muy presente también todos los momentos de relación con el bebé: los momentos de comida, de cuidado físico, de vestir, de llanto, etc.  y ofrecerle nuestro amor y atención. Hablarle, cantarle, amarle, mirarle,… El bebé ha sentirse cuidado en cada momento.  La relación con el adulto es lo más importante para su desarrollo emocional.

 “Un bebé no puede existir solo, sino que es esencialmente parte de una relación.”